Videos Prohibidos de la nasa



Casa en la luna, Construcciones en la luna, Video censurado?

 

Granizada en Texas

Fuerte Granizada en texas nada que lamentar, solo daños materiales y personas levemente heridas
 

Rayo mata a joven en Tecoluca San Vicente



Dos muchachos que recolectaban huevos de tortuga fueron alcanzado por un rayo en San Vicente.


Un muerto y un lesionado causó la caída de un rayo el lunes por la noche en la isla Montecristo, situada en la desembocadura del río Lempa, en la comunidad Las Mesas, del cantón Los Naranjos, en Tecoluca, San Vicente.
La víctima mortal fue identificada como José Orlando Rivas Peñas, de 45 años, y el lesionado fue Napoleón Lovato Martínez, de 29 años.
Ambos se dedicaban todos los días a recoger huevos de tortuga para luego venderlos a un mayorista.
Según familiares, las víctimas casi siempre regresaban a medianoche o en horas de la madrugada.
El lunes por la noche, los hombres acababan de realizar su trabajo y conversaban bajo una casa improvisada de plástico, cuando recibieron el impacto.
En ese momento, dijeron sus parientes, se escuchó un estruendo que ocasionó ardor en el hombro derecho de una de las víctimas. Dicho malestar le afectó las piernas y el estómago.
La magnitud del impacto del rayo fue tal que lo levantó tres metros, afirmaron.
La madre del lesionado explicó que su hijo intentó auxiliar a su compañero, pero ya había muerto.
Una unidad policial rescató al herido y lo llevó al hospital Santa Teresa. Su salud es estable.

Publicidad 
El Diario de Hoy
 

Problemas Sociales En Adolescentes

Es importante hablar de los problemas sociales   que se presentan en un gran numero de adolescentes, principalmente en esta etapa que es cuando surgen cambios físicos así como psicológicos, si estos son mal orientados   originan que los jóvenes caigan en situaciones de drogadicción, alcoholismo, vandalismo, etc. Las drogas han sido una constante en la sociedad humana, sin embargo en la actualidad es preocupante el abuso de las mismas, esto es debido a que los jóvenes de hoy   las están usando en demasía, tienen tanto el dinero como la oportunidad de comprar lo que deseen, la crisis de identidad que caracteriza a los adolescentes origina que pretendan resolver sus problemas utilizando algún tipo de droga, lo que trae como resultado que muchos de ellos estén desbaratando su vida, poniendo en riesgo su salud física,   psicológica y echando por la borda sus estudios. 

  Existen una gran variedad de drogas, van desde las legales como la cafeína, la nicotina, el alcohol, hasta las ilegales como la mariguana, la cocaína, o las anfetaminas, entre otras. El acceso a dichas sustancias o la poca actividad física son factores que propician el consumo de las mismas, es decir, un joven que tiene interese,   una vida ocupada tiene menor probabilidad de consumir estupefacientes, sin embargo aquellos que no desarrollan ninguna actividad y, que constantemente deambulan en la calle son mas factibles de ser atraídos al delirante mundo de la drogadicción. La adicción a sustancias estimulantes se da rápidamente en los adolescentes debido a la crisis de identidad por la que atraviesan, la cual les provoca conflictos graves, cuya sensación de confusión es más bien debida a una “guerra” dentro de ellos mismos. 

El supuesto enfrentamiento que los adolescentes tienen con la sociedad origina fácilmente el vandalismo, otro grave problema social en la actualidad, el cual se provoca generalmente por la falta de valores dentro del seno familiar, fortaleciéndose con el estilo de vida. 

Dedicado a: Lic. Keny Monzon (Ahuachapan)



 

La Vida y la Muerte

  Por Yankel Zuñiga (Dexter)

La muerte es algo de lo que nadie puede escapar. La muerte sigue a la vida con tanta seguridad como la noche sigue al día, el invierno sigue al otoño o la vejez sigue a la juventud. Las personas se preparan para no sufrir cuando les llegue el invierno; se preparan para no tener que sufrir en la vejez. ¡Pero pocos se preparan para la certeza aún mayor de la muerte!
La sociedad moderna ha alejado su mirada de este problema tan fundamental. Para la mayoría de las personas, la muerte es algo a temer, algo terrible o si no, sólo la ausencia de vida, algo hueco y vacío. Y la muerte ha llegado a ser considerada incluso como algo "antinatural." 


¿Qué es la muerte? ¿Qué ocurre con nosotros después de que morimos? Podemos intentar ignorar estas preguntas. Muchas personas lo hacen. Pero si ignoramos la muerte, creo que estaremos condenados a vivir una existencia poco profunda, a vivir insatisfechos, espiritualmente hablando. Puede que hasta nos convenzamos a nosotros mismos de que, de alguna manera, haremos una transacción con la muerte "cuando llegue el momento." Algunas personas se mantienen muy comprometidas en un sinfín de constantes tareas que le evitan pensar en los problemas fundamentales de la vida y la muerte. Pero en semejante estado mental, la alegría que sentimos es, en fin de cuentas, frágil y se encuentra ensombrecida por la presencia ineludible de muerte. Es mi firme creencia que enfrentar el problema de la muerte puede ayudar a traer verdadera estabilidad, paz y profundidad a nuestras vidas.

¿Qué es, entonces, la muerte? ¿Es sólo extinción, un retroceso hacia la nada? ¿O es la puerta hacia una nueva vida, una transformación en lugar de un fin? ¿Acaso es que la vida no es más que una fase fugaz de actividad precedida y seguida por la quietud y la no-existencia? ¿O será que tiene una continuidad más profunda, que persiste más allá de la muerte en alguna forma u otra?

Según el punto de vista budista, la idea de que nuestras vidas acaban con la muerte, es interpretada como una captación muy equivocada de la realidad. El budismo ve que todo en el universo, todo lo que ocurre en él, es parte de un inmenso tejido viviente de interconexiones. La energía vibrante que nosotros llamamos vida y que fluye a lo largo y ancho del universo no tiene principio ni final. La vida es un proceso continuo y dinámico de cambio. ¿Por qué, entonces, ha de ser la vida humana la única excepción? ¿Por qué ha de ser nuestra existencia algo arbitrario, aislado y desconectado del ritmo universal de la vida?

Nosotros sabemos ahora que las estrellas y las galaxias nacen, viven lo que les corresponde por naturaleza vivir, y mueren. Lo que es aplicable a las inmensas realidades del universo es igualmente aplicable al reino en miniatura de nuestros cuerpos. Desde una perspectiva totalmente física, nuestros cuerpos están constituidos por los mismos materiales y compuestos químicos que constituyen a las galaxias más distantes. En este sentido nosotros somos, literalmente, hijos de las estrellas.

Un cuerpo humano consta de unos sesenta billones de células individualizadas y la vida es la fuerza inherente que armoniza el infinitamente complejo funcionamiento de este arrebatador número de células. A cada momento, enormes cantidades de estas células mueren y son reemplazadas por el nacimiento de otras. A este nivel, cada uno de nosotros está experimentando día a día los ciclos de nacimiento y muerte.

En términos muy prácticos, la muerte es necesaria. Si las personas vivieran para siempre, tarde o temprano empezarían a anhelar la muerte. Sin la muerte, enfrentaríamos gran cantidad de nuevos problemas, desde la superpoblación hasta el hecho de que las personas tuvieran que vivir para siempre en cuerpos avejentados. La muerte hace espacio para la renovación y la regeneración.

La muerte debe, por consiguiente, agradecerse tanto como se agradece la vida, como una bendición. El budismo ve la muerte como un período de descanso, como un sueño a partir del cual la vida recobra energía y se prepara para nuevos ciclos de existencia. No hay ninguna razón para temerle a la muerte, para odiarla o para buscar desterrarla de nuestras mentes.

La muerte no discrimina, nos despoja de todo. La fama, la riqueza y el poder son todos inútiles en los solemnes momentos finales de la vida. Cuando el momento llega, en lo único que podemos confiar es en nosotros mismos. Ésta es una confrontación imponente ante la cual nos presentamos con la sola armadura de nuestra cruda humanidad, del registro real de lo que hemos hecho, de cómo hemos escogido vivir nuestras vidas. "¿He sido fiel a mí mismo? ¿Qué contribución he aportado yo al mundo? ¿Cuáles son mis satisfacciones o pesares?"

Para morir bien, uno tiene que haber vivido bien. Para quienes han vivido fieles a sus convicciones, para quienes han trabajado por llevar felicidad a los demás, la muerte puede venir como un placentero descanso, como un sueño bien ganado después de un día de agradable ejercicio.

Yo me sentí muy impresionado cuando supe sobre la actitud que asumió mi amigo David Norton, al confrontar su propia muerte, hace algunos años.

Cuando sólo tenía diecisiete años, el joven David era un bombero paracaidista voluntario que se lanzaba en las áreas inaccesibles con el fin de cortar árboles y excavar trincheras para impedir que los fuegos se extendieran. Él hacía esto, decía él, para aprender a enfrentar sus propios miedos.

Cuando tenía alrededor de sesenta y cinco años, le fue diagnosticado un cáncer avanzado y enfrentó la muerte con actitud de avance hasta encontrar que el dolor no lo derrotaría. Tampoco encontró él que la muerte fuese una experiencia solitaria. Según su esposa, Mary, rodeado por todos sus amigos, su marido enfrentó la muerte sin miedo, y se refería a ella como: "otra aventura; el mismo tipo de prueba que se enfrentan ante un fuego en el bosque."
"Yo supongo que lo primero sobre semejante aventura," dijo Mary, "es que es una oportunidad en la que uno puede desafiarse a sí mismo. Es salirse de situaciones que son cómodas, en las que uno sabe lo que está ocurriendo y en las que uno no tiene nada de qué preocuparse. Es una oportunidad para crecer. Es una oportunidad para uno transformarse a sí mismo en lo que uno necesita ser. Pero es algo que se debe enfrentar sin miedo."

El estar consciente de la muerte nos permite vivir cada día y cada momento lleno de agradecimiento hacia la incomparable oportunidad que tenemos de crear algo durante nuestra estadía en la Tierra. Creo que para disfrutar verdadera felicidad debemos vivir cada momento como si fuese el último. El presente nunca volverá. Podemos hablar del pasado o del futuro, pero la única realidad que tenemos es este momento presente. Y el confrontar la realidad de la muerte realmente nos permite generar creatividad ilimitada, valor y alegría en cada momento que vivimos.

Dedicado a:  Jose Tortoza Diaz 


 

Alternativa ante la Globalización Neoliberal

1. Introducción
La Globalización, es un proceso objetivo, sujeto a leyes económicas del Sistema Económico Capitalista Mundial actual, que es el que predomina en el Mundo, sin embargo, la globalización neoliberal es un proceso que va en contra de los intereses de la gran mayoría de la población mundial, pues hay que luchar en contra del segundo tipo de globalización: Esta lucha no puede ser a través de una Revolución Mundial, ni a través de un golpe de estado, sino aplicando una nueva política económica que sea capaz de renovar los mecanismos actuales a favor de un desarrollo integral y sostenido.
En el trabajo se presenta un análisis del por qué la globalización neoliberal, continua teniendo en sus entrañas el estallido de
una crisis global, el peligro que traería para el mundo entero, para países desarrollados y subdesarrollados y dedica la mayor parte de su análisis a la propuesta de una alternativa, de una nueva política económica que tendría su particularidad en los diferentes países.
Es importante señalar que para la aplicación de esta nueva política económica, es indispensable el cumplimiento de los cinco principios que se plantean al inicio, de lo contrario sería imposible su puesta en marcha.


2. Alternativa ante la globalización neoliberal.
Desde que el proceso de Globalización comenzó en la segunda mitad de los años 80 a originar una serie de regularidades novedosas nunca antes vista, la humanidad comenzó a preocuparse más de lo usual, por ejemplo, los economistas de renombre por sus obras y talento y defensores de la Teoría Económica Neoliberal y de hecho de los intereses del gran capital, entregaron a los Estados Industrializados diferentes recetas neoliberales, capaces de mantener de por vida una dependencia de las Economías Subdesarrolladas hacia aquellos imperios económicos, la realidad vivida en estos últimos años corrobora lo dicho, mientras que por otro lado, se han destacados diferentes Estadístas y economistas de naciones subdesarrolladas, acusando no a la Globalización, sino a la Globalización neoliberal.
En 1997 estalló una crisis financiera en Asia, se extendió a Rusia, luego a Brasil y se esperaba sus impactos en los EE.UU y de ahí a la Economía Mundial, aparentemente todo era cuestión de tiempo, la economía se agravaría lentamente hasta hacer estallar al Sistema Capitalista Mundial. Estadístas y economistas de todo el mundo, de países desarrollados y subdesarrollados, marxistas y no marxistas, han escrito al respecto y todos coinciden en que el estallido da la crisis global es inevitable, ¿ Cuándo?, es impredecible. Hoy, se viven algunos rasgos de recuperación de las economías afectadas, sin embargo, no es suficiente como para que los países desarrollados batan palmas, en aquella ocasión, la situación económico social de estos países en crisis financiera, se calificaba como un volcán en erupción, cuya explosión se prepara desde adentro, mientras que en el exterior, florecen las plantas y ríen las personas. ¿Acaso esta situación de peligro de estallido de una crisis global ha cambiado para el mundo?
Es evidente que no, son varias las razones para hacer tal afirmación:
  1. Ante todo, la globalización que se inició en la segunda mitad de la década de los años 80, no ha desaparecido, su ideología a favor del gran capital sigue presente. Las relaciones de producción capitalista continúan globalizándose bajo el apoyo de las concepciones neoliberales y con la influencia de los mismos factores:
  • La Revolución Científico Técnica, continúa siendo privilegio de los países capitalistas desarrollados, mientras que el resto del mundo queda marginado del desarrollo de las comunicaciones, el transporte, de las novedosas tecnologías para la producción, etc.
  • El incremento del Flujo de Capital, incontrolable por los países subdesarrollados, es un hecho real no una utopía. Para estas economías, se reserva el capital ficticio, especulativo que en nada ayuda al desarrollo industrial, comercial, financiero y social, sin embargo, para los países desarrollados existen inversiones directas, acompañadas de nuevo capital, tecnologías novedosas, mercado y experiencia en gerencia empresarial. Las estadísticas siguen registrando que por cada 1 dólar que circula en la producción de 30 a 50 lo hacen en los mercados especulativos. Por otra parte, se fugan con la misma rapidez que entran a la nación.
En Mexico en el año 1995, se fugaron en 24 horas 4 000 millones de dólares. En este mismo año, las Inversiones Extranjeras de Capital ascendieron a 236 MM, de ellas, hacia los países Industrializados que tienen el 20 % de la población mundial, se dirigieron 124 MM, de los 112 MM restantes, los 30 países más pobres del mundo, sólo recibieron 1100 M, es decir, menos del 0,5 %, teniendo una mayor población. Para América Latina, en 1995, las Inversiones Extranjeras alcanzaron la cifra de 17 MM, pero de ellas 10 MM fueron de capital ficticio.
Culminando el siglo, esta situación no ha variado para los países subdesarrollados, hoy las estadísticas arrojan similares resultados y las condiciones creadas en estos países, favorece el incremento del capital especulativo, por ejemplo:
  • Se reducen o elimina los impuestos.
  • Se desregula la economía.
  • Liberación de derechos de importación.
  • Libertad de comercio y de finanzas.
  • Continúa la privatización.
  • El comercio internacional continúa su avance hacia la sima, exigiendo cada vez más productos de altas tecnologías y bajos costos de producción. La correlación entre la oferta y la demanda son las que determinan el presente y el futuro del mercado y éste el de la sociedad. No es un secreto, que la instalación de las maquilas en los países subdesarrollados es altamente ventajoso para los grandes monopolios, ello representa, bajos salarios, bajos costos y altas ganancias monopolistas. El 70 % de la mano de obra de las maquiladoras es femenina.
  1. El proceso de Concentración y Centralización a escala internacional continúa, hoy las megafusiones han dado como resultado los supermonopolios, capaces de tener miles de filiales regadas por todo el mundo y moverlas o cerrarlas cuando se les antoje, sin detenerse a valorar las consecuencias que traería para sus trabajadores.
  2. Las diferencias económico sociales continúan siendo aún más profunda. En la época de Carlos Marx, él nos enseñó que en la sociedad capitalista existía la Ley General de la Acumulación Capitalista, culminando el siglo XX, se puede afirmar sin temor a equivocarse, que dicha ley se ha internacionalizado. Hoy mientras unos pocos países son cada vez más ricos, otros, la mayoría son cada vez más pobres.
  • Hoy, los 400 hombres más ricos del mundo, reciben un ingreso anual de 328 MM de dólares, es decir, cifra mayor que el PIB de 2,5 MM de habitantes que viven en la India, Bangladesh, Srilanka y Nepal.
  • Las 225 personas más ricas poseen una fortuna que es igual al ingreso anual del 47 % de la población mundial, es decir, 2500 millones de personas.
  • Las tres personas más ricas del mundo poseen activos con un valor superior a la sumatoria del PIB de los 48 países menos desarrollados.
  • Las 15 personas más ricas tienen activos superiores en valor al PIB total del Africa al sur del Sahara.
  1. La política económica neoliberal, aunque es evidente su crisis, pues ha fracasado a largo plazo y no ha resuelto ninguno de los problemas globales más graves para la mayoría de la humanidad, persiste su puesta en práctica, no es un secreto para nadie que esta política responde a los intereses del gran capital y lo positivo que encierra la globalización, lo ha convertido en algo negativo, áspero e inaguantable por la especie humana.
En otras palabras más concretas, mientras prevalezca en el Mundo el descontrol de los Flujos de Capitales, el libre mercado que es además altamente competitivo con bajos costos de producción y las diferencias económicas sociales entre las Naciones, no habrá posibilidades de desarrollo para ningún país subdesarrollado.
Repetimos, no obstante, los mercados financieros, dan señales de recuperación momentánea en los diferentes países afectados por la crisis, sin embargo, esto es una falacia y aún existiendo una recuperación real de las distintas economías, esto es sólo una parte del problema, pues la otra parte espera su solución. Preguntamos
3. ¿Qué hacer con los problemas económicos sociales de los países subdesarrollados?
La Aplicación de las políticas económicas neoliberales, han preparado el terreno durante años, no sólo para que el gran capital actúe, sino para que las contradicciones económicas y sociales inherentes al sistema capitalista, estén a punto de despertar con mayor fuerza que nunca, de ahí, que a pesar de haberse detenido momentáneamente los efectos de las crisis financieras y su conversión en una crisis global, no quiere decir que el peligro haya pasado, al contrario, está más cerca que nunca.
Tal situación de peligro y miedo a la vez, es resumida en las palabras de quien se enriqueciera con el mercado financiero, bursátil, poniendo en crisis en 1992 a la libra esterlina y el yens japonés, se refiere a George Soros, quien expresara en 1998:
" Me he enriquecido en los mercados financieros mundiales, pero ahora tengo miedo de que el poder desenfrenado del capitalismo liberal y la extensión de los valores mercantiles a todos los aspectos de la vida, sean una amenaza para el futuro de nuestra sociedad abierta y democrática. El mayor enemigo de esta sociedad no es el comunismo sino el capitalismo". (Rev. Correspondencias Internacionales. Oct. – Dic. 1998. P. 40)
Aquí no interesa precisar algunos conceptos sobre la sociedad capitalista, sino tener en cuenta que el propio personaje que se enriqueció con los mercados bursátiles, siente miedo de la propia política económica que le permitió estar en estos años dentro de los hombres que más millones de dólares tienen en el mundo, le teme al mundo de la globalización neoliberal, que es también el de la globalización de la explotación, de la destrucción de valores humanos y de la destrucción del medio ambiente.
¿Que hacer?
Los economistas de hoy, tienen la capacidad y la inteligencia suficiente para elaborar una nueva teoría económica, que convertida en política económica por los diferentes estados, permita encaminar las economías mundiales y en particular la de los países subdesarrollados, hacia el establecimiento de un desarrollo sostenible y las diferencias económicas y sociales de hoy se comiencen a palear para el nuevo siglo. De que se convierta una nueva teoría económica en una nueva política económica, depende de la voluntad de los Estados de combatir a las políticas económicas neoliberales.
Una nueva política económica que enfrente a la política económica neoliberal actual, debe cumplir cuatro principios de carácter internacional común para todas las naciones:
  1. El respeto a cada nación de elegir la forma o tipo de democracia a aplicar en su país, respondiendo siempre a los intereses del pueblo y en bienestar de éste.
  2. El establecimiento de la colaboración económica entre las naciones sobre la base del respeto y el beneficio de las partes.
  3. La ayuda al desarrollo de los países subdesarrollados por parte de los países altamente industrializados debe ser en materia de:
  • El desarrollo de la ciencia y la técnica, en busca de una industrialización intensiva, extensiva y diversificada.
  • La diversificación de la producción industrial y agrícola.
  • El desarrollo de una infraestructura comercial.
  • El desarrollo de las comunicaciones.
  • El desarrollo del transporte.
  1. Respeto absoluto y de obligatorio cumplimiento de los acuerdos de la ONU y de sus organizaciones.
  2. Tiene que lograrse la unión de todas las Naciones, independientemente del régimen político existente en la lucha contra la Globalización Neoliberal.
Sobre esta base, a escala internacional, las naciones desarrollarían un grupo de acciones que crearían las condiciones internas para el camino hacia el desarrollo de los países subdesarrollados fundamentalmente, estas acciones son:
  1. Lograr la integración económica, independientemente del régimen político o tipo de democracia existente en las naciones. Condonar la deuda externa actual de los países subdesarrollados.
  2. Democratizar las acciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial a favor de todos los países del mundo y no de unos pocos.
  3. Conceder prestamos a largo plazo y con bajos intereses a los países subdesarrollados, teniendo preferencia con los países más pobres.
El próximo paso sería internamente, cada país, fundamentalmente los subdesarrollados aplicarían una serie de medidas que garantizarían el camino hacia el desarrollo sostenible, ellas son:
  1. Retomar el papel económico y social del Estado.
  • Propietario de aquellas producciones y ramas de vital importancia para el desarrollo económico y social del país, haciendo suyo el desarrollo de la educación, la salud, el deporte, la cultura y la seguridad social.
  • Regulador del comercio exterior, aplicando una política proteccionista arancelaria consecuente, encaminada a proteger la producción nacional contra aquellos productos no integrados y facilitando la exportación de su producción nacional.
  • Facilitar el proceso integracionista con países del área.
  • Facilitar la comercialización de sus empresas con empresas de otras naciones sobre la base de precios justos y de beneficios mutuos.
  • Desarrollar políticas económicas internas que permitan extender el desarrollo científico técnico a la industria, la agricultura, el comercio, el transporte, las comunicaciones y los servicios, así como a todo el territorio en busca de una industrialización diversificada y un desarrollo sostenible.
  • Desarrollar políticas interna encaminadas a la protección de la ecología y el medio ambiente.
  1. Crear un sistema financiero capaz de responder a las exigencias de un desarrollo diversificado, sostenible y de una economía integrada, para ello:
  • Regular las tasas de interés.
  • Priorizar la entrada al país de las Inversiones Extranjeras Directas.
  • Dirigir estas Inversiones Extranjeras Directas a los sectores de interés para el desarrollo económico del país.
  • Regular internamente el funcionamiento de los mercados financieros, a través de una tasa de interés al capital especulativo, de tal forma que desaparezca la especulación y se eliminen el trasiego libre de capital entre los mercados financieros de los diferentes países.
  1. Detener el proceso de privatización.
  2. Estimular el ahorro de empresas y población.
  3. Prestarle atención al desempleo y subempleo hasta su disminución en busca del máximo empleo.Estas medidas, requieren de un grupo de instrumentos que en cada país de acuerdo a sus condiciones geográficas, económicas y sociales, enmarcarían el inicio de la aplicación de una nueva política económica que en esencia se diferencia de la actual política económica neoliberal.
4. Conclusiones
Los resultados de la globalización neoliberal, hoy son más negativos que al principio de su nacimiento y en la medida que avance el tiempo, el gran capital concentrado en los países industrializados serán cada vez más ricos mientras que los países subdesarrollados serán cada vez más pobres. Por este camino no habrá ni otro resultado ni otra alternativa. No cabe (y en eso coincidimos todos) el estallido de una Revolución mundial que extermine a la sociedad capitalista e instaure a una más justa, ni tampoco podemos empujar hacia un abismo al sistema capitalista para que desaparezca en sus profundidades.
Si estallara una crisis global, sabemos que el sistema capitalista se derrumbaría, pero los más perjudicados seriamos los países subdesarrollados. Es por ello necesario, insprescindible salvar a la Economía Mundial no al sistema capitalista, con una nueva política económica y con la voluntad de aplicarse por los gobiernos de los diferentes países. Una nueva política económica capaz de hacer lo que la actual es incapaz de realizar.
En esta lucha contra la globalización neoliberal, de nada sirven acciones aisladas, es necesario la unión de todos los países, si surge una nueva política económica, es para ser aplicada por igual a todas las naciones y con la misma fuerza.


 

Cultura Azteca



La Migración
 
El grupo azteca o mexica fue el que mayor desarrollo había alcanzado hasta inicios del siglo XVI. Los aztecas no eran autóctonos del centro de México. Antes de establecerse definitivamente en Mexico-Tenochtitlan pasaron un par de siglos buscando lugar apropiado. Eso no sucedió en tiempos remotos, sino en un lapso comprendido entre los siglos XII y XIV. Procedían de la periferia de Mesoamérica, de un lugar llamado Aztlán. Siguieron un itinerario, estableciéndose temporalmente en diversos puntos de su recorrido.
Aztlán era una isla situada en una laguna, en la que vivían los aztecas o mexicas: los atlacachichimecas, como se llamaban entonces. Eran tributarios de los Aztlánecos, señores de la tierra. Para subsistir y pagar sus tributos pescaban, cazaban y recolectaban especies vegetales y animales del lago. Pero también eran agricultores. Sembraban en "camellones " que construían en la isla. Cuando no soportaron ya mas las cargas tributarias que los otros les imponían, decidieron abandonar Aztlán e ir en busca de otra tierra que, según los aztecas mismos, les había sido prometida. 

Nunca se ha podido saber dónde estuvo situado tal lugar, cuya identificación no solo tendría interés geográfico, sino que, como veremos, localizado en el tiempo y en el espacio, resulta una de las claves principales para la reconstrucción completa de la ruta. Así sabríamos muchos pormenores de los hechos históricos acontecidos durante la migración y tendríamos una idea más certera en torno a los orígenes y la cultura que portaron aquellos mexicas que tanta importancia tuvieron en el mundo mesoamericano.
Sobre la localización de Aztlán se han desarrollado muchas y diferentes conjeturas, a través de las distintas etapas del desarrollo histórico de México. Ideas que han sido determinadas por diversos intereses y particulares circunstancias que no vamos aquí a considerar, ya que eso es motivo de trabajo bien distinto. Solo dejaremos constancia de que, para unos, Aztlán debería encontrarse en las llanuras que en el norte de México eran recorridas entonces por los nómadas; mas o menos en cercanía con Mesoamérica o tan lejos como el territorio de Nuevo México o los territorios californianos. Algunos otros se inclinaron a pensar que Aztlán podría ser localizado hacia el noreste de Mesoamérica, en la región huasteca. Otros pensaron en una localización occidental, hacia la costa de Nayarit.
Relacionado con la localización de este lugar en alguna de esas zonas, se presenta el problema del status cultural que los mexicas tuvieron durante la época en que eran migrantes, ya que, si procedían de provincias norteñas, fuera del área mesoamericana, debieron ser entonces chichimecas, es decir, nómadas cazadores y recolectores, con cultura similar a la de los grupos que habitaron el norte y noroeste de México y el suroeste de los Estados Unidos; o si Aztlán estuvo dentro del territorio de los sedentarios, y en ese caso serían un grupo con cultura mesoamericana. 

Según unas fuentes, por ejemplo los Anales de Tlatelolco y los códices Telleriano Remensis y Vaticano A o Vaticano-Ríos, los mexicas eran nómadas y así aparecen en sus paginas. Vestían pieles, usaban el arco y la flecha y se dedicaban a la caza para su subsistencia. Si estas fuentes tienen razón, bueno seria recordar su lejana procedencia. Según otras fuentes, como, por ejemplo, todas las que están enlazadas por nexos historiográficos comunes: el Códice Ramírez, la obra de fray Diego Duran, la de Tezozómoc, la de Acosta, esta ultima en lo que se refiere a México, los mexicas eran, como podríamos decir hoy día, verdaderos mesoamericanos, es decir, desde su origen, un grupo completamente aculturado. En tal caso, Aztlán no podría localizarse muy al norte, sino más cercanamente al centro del país. No solo la localización del lugar de partida es un problema no resuelto, sino también lo es la reconstrucción geográfica de la primera parte de la migración, pues existen muchas dificultades para identificar los lugares por donde pasaron los mexicas, entre Aztlán y Tula, debido a diversas circunstancias relacionadas con la información recogida por las fuentes históricas que se ocupan de este evento. Nos referimos a dos de esas circunstancias, que desde la época prehispánica se han reflejado significativamente en el desconocimiento de esta parte de la migración y en las dificultades para una correcta apreciación. La primera, que es la más directa, esta contenida en una tradición que, al respecto, el dominico Diego Duran recogiera en el siglo XVI. Dice el cronista que en la época en que Motecuhzoma llhuicamina gobernaba a lo s mexicas en Tenochtitlan y estos se encontraban gozando de cierto esplendor material, quiso hacer participe de este bienestar a los descendientes de sus antepasados que habían quedado en la patria original. Entonces mandó llamar a sus sabios, a sus tlamatinime, para que reconstruyeran la ruta por donde habían venido los ancestros, a fin de trasladarse por ella hacia Aztlán, llevando "presentes" a sus lejanos parientes. Los tlamatinime obedecieron la orden y fueron paso a paso y lugar por lugar, siguiendo la ruta hasta Tula. Mas adelante solo pudieron llegar a otros dos lugares del recorrido. Sin embargo, como el conocimiento del pasado en el México prehispánico, basado en una acendrada conciencia histórica, era motivo de prestigio para el grupo y principalmente para los dirigentes, se decidió seguir con la reconstrucción de la ruta, aunque por medio de artes mágicas. Para ello se convirtieron en nahuales o hechiceros y, volando, llegaron hasta la patria original, en donde encontraron a Coatlicue, la madre de Huitzilopochtli, y a varios de sus sacerdotes. Con ellos se entrevistaron, les informaron de cómo vivían los mexicas de Mexico-Tenochtitlan y les entregaron los regalos.
  Esto significa que los mismos mexicas, los que recogieron y transmitieron el registro histórico de la peregrinación, no sabían ya en el siglo XV la situación de Aztlán y el recorrido efectuado por sus antepasados del siglo XII, hasta que llegaron a las cercanías de Tula. De esta manera se cierne la duda sobre la verosimilitud de la información que fue trasmitida a la posteridad sobre esta parte de la ruta, pues es obvio que procede de una posterior reconstrucción. Hay otro hecho que también puede despertar alguna duda sobre las informaciones de los cronistas. Tuvo lugar cuando terminó la guerra de los mexicas contra los tepanecas: aquéllos quemaron la biblioteca de Azcapotzalco por órdenes de Itzcóatl. Allí se guardaban los códices que registraban la historia del centro de México, y los mexicas aparecían en ellos como un pueblo sin fama ni gloria. Para evitar que esa historia fuese conocida por el pueblo, fue destruida y se confeccionó otra, que, según los mexicas, era la verdadera. Es probable que en la historia destruida estuviera encerrada la tradición exacta de la migración. 


 Los problemas aquí señalados y otros asimismo relacionados con este tema, si bien han dificultado el conocimiento de esta etapa de la historia azteca, su elucidación si ha sido suficientemente interesante. Mediante ella se ha reconstruido la ruta con base en los registros posteriores; pero, aun más, se han podido aclarar otras muchas de sus particularidades, considerando y analizando otras informaciones que antes se tenían solo como complementarias. Así, en la actualidad, conocemos la peregrinación no sólo como un relato escueto de lugares recorridos y su respectiva cronología, sino que se ha podido hacer la identificación de lugares que faltaban, se han establecido plausibles hipótesis sobre la localización de otros, especialmente Aztlán, se pueden discernir varios acontecimientos históricos de esa época, antes inasequibles y míticos, y se ha realizado la descripción de los rasgos y patrones que conformaban la cultura que entonces tenían los aztecas, así como su identificación como mesoamérica. De la ruta, hechos históricos y cultura de los peregrinantes aztecas, así como de otros pormenores, nos ocuparemos enseguida.
  1
Fundación de Mexico-Tenochtitlan
 
Continuaron viviendo en Culhuacán hasta que surgió un conflicto con los colhuas, por lo que fueron expulsados de ese señorío en forma violenta. Salieron precipitadamente del lugar, internándose en los pantanos y entre los tulares de la laguna central, llamada entonces Metztliapan. Según el Códice de Azcatitlan, los mexicas tuvieron que valerse de sus escudos para pasar por las aguas, y amarrándolos a sus lanzas les sirvieron de balsas para transportar a las mujeres y a los niños. Continuaron la marcha entre islotes, pantanos y tulares, por varios lugares que aún conservan el mismo nombre: Mexicalzingo, Iztacalco y Temazcaltidan, donde una de sus mujeres dio a luz una criatura, por lo cual lo llamaron Mixiuhcan, "el lugar del alumbramiento". Desde allí llegaron al sitio donde, según la leyenda, encontraron la señal para asentarse: un águila reposando sobre un nopal y desgarrando una serpiente. La misma Crónica Mexicáyotl habla bellamente del acontecimiento:
 
Llegaron entonces
allá donde se yergue el nopal.
Cerca de las piedras vieron con alegría
como se erguía una águila sobre aquel nopal.
Allí estaba comiendo algo,
lo desgarraba al comer.

Cuando el águila vio a los aztecas,
inclinó su cabeza.
Desde lejos estuvieron mirando al águila,
su nido de variadas plumas preciosas
Plumas de pájaro azul,
plumas de pájaro rojo,
todas plumas preciosas,
también estaban esparcidas allí
cabezas de diversos pájaros,
garras y huesos de pájaros.
 
En este lugar decidieron establecerse y fundaron la ciudad a la que nombraron Mexico-Tenochtitlan. El enclave de la señal ha sido localizado por Alfonso Caso en la actual plaza de San Pablo, lugar que quedaría después al sureste de la antigua dudad. Con ese capital acontecimiento llegó a su fin el peregrinar de los mexicas. Encontraron un lugar conveniente, protegido y por entonces sin problema de ocupación sobre el islote de la laguna de Metztliapan, "el canal de la Luna ".
 
         ______La cultura de los aztecas durante la migración_______
 
Paralelamente a lo visto, las fuentes escritas nos proporcionan copiosa información sobre la cultura de los mexicas en aquella época de migrantes. En ellas se relata ampliamente cómo eran entonces los aztecas, que hacían y cómo vivían en el tiempo en que peregrinaban.
                    ________________Lengua_______________
 
Hablaban náhuatl desde hacía bastante tiempo, pues no hay ninguna evidencia de que hubieran hablado otra lengua con anterioridad y ni siquiera de que viajaran con ellos hablantes distintos. Impusieron topónimos náhuatl en algunos enclaves ocupados; así lo afirma un texto. Se llamaban ellos mismos aztecas, mexitin, mexica, chicomoztoque, teochichimeca o atlacachichimeca, todos gentilicios en náhuatl.
 
                                  _______________Ciclo Enonómico_______________
  
La producción de sus alimentos dependía de cuatro formas para obtenerlos: la pesca, la caza, la recolección y el cultivo. En Aztlán pescaban, cazaban y recolectaban especies lacustres, ya que entonces eran los atlacachichimecas "los cazadores con átlatl" (lanzadera), de las riberas de un lago.
Desde su salida tuvieron que depender mas de la cacería de conejos, liebres, venados, pájaros, culebras y otros animales. Recolectaron también una especie de berro al que eran muy afectos.
 
Cuando arribaban a lugares fértiles en donde paraban algún tiempo, sembraban, de riego y de temporal, principalmente maíz y además frijol, chile, tomates, calabaza, así como también bledos y chía. Es decir, los cultivos que formaban el complejo alimenticio mesoamericano. Otro de sus aprovechamientos era el de las plumas finas de ave. Estas, junto con los productos de la pesca y el cultivo, los tributaban a sus señores en Aztlán. Ya desde entonces eran tributarios.
 
                                       _______________Tecnología______________ 

En el campo de la técnica es donde encontramos los datos más sorprendentes. Desde Aztlán construían "camellones" o terraplenes para el cultivo. Empleaban sistemas de riego y en las zonas lacustres construyeron chinampas o terraplenes para cultivo de ciénaga, en el interior de los lagos. Realizaron obras hidráulicas, como la presa construida en Coatepec. Allí, una vez logrado el embalse, aclimataron plantas y animales lacustres para poder vivir. Tan buenos resultados lograron que hasta hubo intentos de no seguir adelante, en acuerdo con las órdenes de los sacerdotes conductores de la migración. Levantaban templos en todo lugar donde se asentaban, aun en Aztlán, con anexos como el tzompantli y el sacrificadero. Construyeron asimismo juegos de pelota y albarradas para la defensa, con murallas concéntricas "basta de un estado de alto" y patios interiores. Muchas de sus obras eran de piedra labrada. También construyeron temazcales, es decir, baños de vapor. Como armas usaban originalmente el átlatl, - típico lanzadardos mesoamericano, que después sustituyeron por el arco y las flechas, una vez internados en territorios de cacería. Para la defensa usaban, además, la rodela o chimalli. Para el transporte en lugares lacustres usaron la canoa y las andas para conducir los arreos y a su dios.

                                        _______________Indumentaria______________

Vestían braguero, sayas de fibras tejidas y de cuero y sandalias de los mismos materiales. Usaban orejeras, brea en las orejas y pintura facial; como adornos, plumajes, insignias, banderas y moños de papel.

                                     _______________Organización Social_________________
 
La unidad básica de organización social era el calpulli Era una especie de dan compuesto por varias familias nucleares, en donde el lazo familiar era él vinculo predominante. Todos los problemas se resolvían mediante el esfuerzo colectivo de los componentes de cada una de esas unidades de típica caracterización tribal. Cuando salieron de Aztlán los aztecas eran un grupo organizado en siete calpulli, cada uno con su dios particular, predominando como el principal Huitzilopochtli, el dios del calpulli de los huitznahuaque. Los nombres de los calpulli nos dicen mucho respecto a la composición étnica de la tribu azteca que peregrinaba: huitznahuaque - quiere decir surianos; el de Yopico era el de los yopis, individuos a quienes se les conoce como pobladores de la costa de Guerrero y adoradores de Xippe Tlacochcalcas, tlacatecpanecas, izquitecas y cihuatepanecas, son todos nombres de grupos conocidos en la historia mesoamericana y que en ella jugaron papeles mas o menos importantes. El de los chalmecas es el nombre de un grupo olmeca, de los tardíos, y se menciona como dios de uno de los calpulli a Cintéotl, deidad, entre varias mas, del maíz. Los calpulli aumentaron en numero a medida que el tiempo transcurría; cuando se asentaron en Coatepec su numero era de quince. Al establecerse en Tenochtitlan sumaban veinte.
 
Tenían una división social del trabajo. Los hombres y jóvenes cazaban, pescaban, cultivaban y cosechaban. Las mujeres hacían labores complementarias y cargaban la impedimenta. Se menciona a una mujer como uno de los cuatro conductores del grupo. A los viejos y a los enfermos los dejaban en el camino provistos y protegidos cuando ya no podían caminar.
 
                                               _______________Gobierno______________
 
Parece que eran los calpulli los que desde Aztlán tenían participación activa en las decisiones. Al menos asa lo dejan entrever las fuentes con mención continua de ellos, insistiendo de ese modo en la importancia que tenían esos grupos dentro de la tribu. Cada calpulli era dirigido por un caudillo. Esos caudillos coexistían con cuatro funcionarios: los teomamaque, quienes, sacerdotes cargadores del dios, "interpretaban" sus mandatos y formaban un grupo sacerdotal gobernante, sobrepuesto al sistema simple de control tribal. Así aparecen los mandatarios de la primera etapa de la migración, que eran los conductores de la tribu. Después de su estancia en Coatepec, se habla de dos "sumos" sacerdotes, teomamaque según algunas fuentes; tres capitanes, según otras, superpuestos a los caudillos y a los teomamaque comunes y corrientes. Parece que se trata de sacerdotes distinguidos por sus servicios militares, por lo que unieron al liderato religioso el liderato militar. Eso parecen ser entre otros, Huitzilíhuitl y Tenoch, que eran sus principales conductores en Chapultepec y Culhuacán, respectivamente. Ellos, y otros mas que se mencionan, eran también "incensadores y ministros de los templos".
 
                                               ________________Religión_________________
 
Aunque una fuente nos informa que en su tierra original sólo reverenciaban al sol y a la luna, cosa que hacían sin ofrecerles sacrificios, todas las demás coinciden en mencionar deidades, ritos, sacerdocio, ofrendas y penitencias.
 
El dios principal y numen titular era Huitzilopochtli. En su nombre se hacía y ordenaba todo lo conducente. Lo representaban formalmente por medio de esculturas de piedra o de cana de maíz.
Era él dio s de lo s huitznahuaque , los surianos, aunque todos - los demás calpulli lo reconocían como principal y lo denominaban asimismo Huitzilopochtli-Quetzalcóatl-Tlaloteuctli. Llevaba un nombre calendárico de Ome Técpatl y en su indumentaria portaba moños de papel azul goteados de hule derretido. A el se le sacrificaban incluso niños. Estos dos últimos rasgos lo pueden identificar como un tlaloque (sacerdote del mesoamericano dios de la lluvia, Tlaloc). Parece que Huitzilopochtli no siempre había sido su dios, sino que su más antigua deidad era el llamado Tlacatecólotl Tetzáhuitl Yaotequihua, dios de los presagios y señor de la guerra", al que representaban con un ídolo y que tenía un sacerdote llamado Huitziltzin, que fue el primer conductor de la tribu y el primer cargador del dios que, a su vez, seria deificado al morir. 

 
Se mencionan además otros dioses tutelares del resto de los calpulli, tales como Xochiquetzal, Tezcatlipoca y Mictlantecuhtli. Aunque no se menciona a Xippe Tótec, hacían el típico sacrificio de su ritual: el tlacaxipehualiztli o "desollamiento de hombres ". De Yopico debió de ser la gente tutelada por ese dios. En Coatepec aparece Coatlicue y, ya antes, la señora Malinalxóchitl. Adoraban las efigies de sus dioses, les erigían templos, ayunaban y hacían ofrendas de acxóyatl -ramas y hojas de abeto y copal, y sacrificios humanos y autosacrificios en su honor. Regia la vida de los migrantes la voluntad a través de los sacerdotes que interpretaban los designios divinos, que conocían por las teofanías de Huitzilopochtli. Las festividades religiosas eran celebradas con cantos y danzas y practicaban el evento ritual del juego de pelota.

Situación política en el valle de México
 
Para valorar lo que significó el asentamiento definitivo del pueblo de Huitzilopochtli en el islote de Tenochtitlan, es necesario recordar cuales eran entonces los distintos grados de poder y desarrollo cultural de los señoríos y reinos que, de tiempos atrás, florecían ya en las riberas de los lagos y en las regiones vecinas. Tres eran b8 reinos, Azcapotzalco, Culhuacán y Coatlichan, que sobresalían por encima de los otros señoríos, relativamente numerosos.
  El reino de Azcapotzalco, situado al noroeste de Tenochtitlan, fue gobernado por el señor de estirpe tecpaneca Acolnahuacatzin (1304-1363). Había éste iniciado el periodo de expansión de su remo y en sus dominios se incluían buena parte de los lagos con los islotes de Tenochtitlan y Tlatelolco. Los tecpanecas do Azcapotzalco, al tiempo del asentamiento de los mexicas, habían demostrado una gran capacidad de organización política, militar y económica. Ello iba a permitirles alcanzar muy pronto la hegemonía entre los pobladores del Altiplano central. Y justamente en sus afanes de dominación no les tocó desempeñar un papel nada secundario a los mexicas que, como tributarios de Azcapotzalco, tuvieron que participar en muchas de sus empresas bélicas y de otra índole. Al sur de los dominios de Azcapotzalco, en un territorio bien conocido por los mexicas, ya que en é1 habían vivido hasta su establecimiento en Tenochtitlan, continuaba existiendo el antiguo reino de Culhuacán. Sus gobernantes, de noble origen tolteca, habían hecho posible la preservación de la herencia cultural proveniente de Tula. El señor Coxcoxtli, huey tiatoani o jefe supremo de Culhuacán, había tenido una amarga experiencia con los mexicas, que entre otras cosas, durante su estancia en Tizapán, habían sacrificado a una hija suya. Tal hecho, según algunos testimonios que se conservan, fue la gota de agua que colmó la tolerancia culhuacana y obligó a los mexicas a dar el paso decisivo hacia el lago y pasar al islote de Tenochtitlan. Mas, a pesar de la antipatía por algún tiempo existente entre culhuacamos y mextcas, hubo también, desde los días en que estos últimos vivían en las cercanías de Culhuacán, algunas formas espontaneas de acercamiento y vinculación, concretadas en los matrimonios que, violando prohibiciones, existían entre mexicas y mujeres culhuacanas. Esto tuvo mas tarde significativas consecuencias. Cuando el reino de Culhuacán, cuya decadencia iba en aumento, fue a la postre conquistado, brotó en los mexicas la idea de que eran ellos precisamente los legítimos herederos de su realidad política y su cultura, derivadas ambas del antiguo imperio tolteca. Coatlichan era el tercero de los reinos con particular significación en este momento en el valle de México. Situado en las riberas orientales del lago de Tetzcoco, allí había gobernado un nieto del gran chichimeca Xólolt el señor Huetzin. Gracias a un hijo de éste, Acolmiztli Huitzilihuitl, Coatlichan se encontraba, aunque en menor grado que Azcapotzalco, en el umbral de un periodo de expansión; El señorío de Tetzcoco, su vecino norteño, gobernado por Quinatzin, otro descendiente de Xólotl, era entonces tributario sumiso de los señores de Coatlichan.
  Algunas décadas mas tarde, el precario equilibrio de fuerzas, motivado de algún modo por la existencia de los tres reinos –alguna vez aliados Azcapotzalco, Culhuacán y Coatlichan, se rompió de forma violenta. Primero tuvieron lugar las luchas entre Azcapotzalco y Culhuacán, en las cuales se produjo la derrota de este ultimo. Mas tarde vino el debilitamiento de Coatlichan, atacado por sus vecinos, Tetzcoco y Huexotla, apoyados por Azcapotzalco. En un lapso relativamente breve hubo profundas alteraciones en la situación política que había prevalecido en el valle de México. En los cambios, muchas veces sangrientos, desempeñaron los mexicas un papel de gran importancia.
  Dado que, desde su establecimiento en Tenochtitlan, vivían como tributarios de Azcapotzalco, su actuación a lo largo de casi un siglo fue la de aliados forzados o, si se quiere, de proveedores de tropas mercenarias, que debían prestar apoyo a los tecpanecas en sus empresas de conquista. Puede anticiparse que la relación de dependencia con Azcapotzalco sirvió a los mexicas para adiestrarse en el oficio de la guerra y tomar conciencia de su capacidad y valor extraordinarios en los combates.  


Además de los tres importantes reinos de Azcapotzalco, Culhuacán y Coatlichan, hubo también señorios menores con los que, en diversas ocasiones, tuvieron también que entrar en contacto los mexicas. Los principales fueron: Tenayuca y Xaltocan, al norte, que habrían de sucumbir un día ante la fuerza de Azcapotzalco. Chimalhuacán-Atenco, Chalco y Amaquemecan, al sureste, en donde asimismo subsistían elementos culturales toltecas y de procedencia olmeca tardía, en fusión con los rasgos propios de los chichimecas. Otros estados, que serían también víctimas de la penetración tecpaneca y de sus obligados aliados los mexicas, eran Xochimilco, Mizquic, Cuitlahuac y, bastante mas al sur, el señorío tlahuica de Cuauhnáhuac. 
  Al otro lado de los volcanes, ejercía su influencia el centro de antigua raíz cultural, Cholula, y comenzaban ya a florecer las cuatro cabeceras tlaxcaltecas, al igual que Huexotzinco. Todos estos señoríos, al pasar el tiempo, tendrían que ver, de un modo o de otro, con la nación mexica, que entonces apenas había tomado contacto con el lugar que le tenia predestinado su dios patrono Huitzilopochtli.







 

Los Pocomames

Pocomames

Tema etnico los Pocomames (Poqomam) (idioma pocomam Oriental 20.000 ablantes)
Pocomanes: artesanos,hábiles curanderos y agricultores
Los pocomames (o poqomames) son descendientes de los “nim pocom”, al igual que los pocomchi'es, y están distribuidos en seis municipios de Guatemala.
Al momento de la conquista española, el principal centro pocomam se ubicaba en la actual Chinautla, 12 kilómetros al norte de la capital
El traje poqomam puede ser admirado en Mixco y Chinautla.
En la actualidad, debido al poco interés de las autoridades, el sitio no está restaurado y eso impide apreciar templos y palacios, los cuales parecen promontorios de tierra, cubiertos con siembras de maíz
Luego de su victoria, los españoles trasladaron a los pocomames a un lugar que llamaron Santo Domingo de Mixco, a 17 kilómetros del actual centro administrativo del país. Por su especial sabor, el chocolate mixqueño es uno de los más degustados del país
Estos descendientes de los mayas también son hábiles en el manejo del barro, como lo demuestran las artesanías de Chinautla: pájaros, incensarios, flores, angeles y misterios navideños
Esa actividad es propia de las mujeres, pues los hombres se dedican a la agricultura.
De especial atractivo son las piedras de moler que elaboran en San Luis Jilotepeque y San Carlos Alzatate, así como la cerámica vidriada de ambos municipios jalapanecos
Son famosos por dedicarse a la medicina tradicional los “compone-huesos” de San Pedro Pinula y las comadronas de San Carlos Alzatate, aunque también hay curanderos y adivinos en San Luis Jilotepeque
En Escuintla, un departamento predominantemente ladino, no pasan inadvertidos los pocomames de Palín. Gozan de fama sus muebles y juguetes de madera, además de la curtiembre en cuero y los tejidos
En esta región de Escuintla es famosa la historia pocomam de las cuatro estrellas (Cruz Chumil) que aparecen a las cuatro de la mañana para “guiar a los cortadores en su camino a los cañaverales”.



 

Los Pipiles

Etimología

La palabra Pipil es un término náhuat que proviene de Pipiltzin que significa noble, señor o príncipe, aunque también se deriva de Pipiltoton, que significa niño, muchacho u hombrecito. El nombre fue dado a las tribus nahuas que había en El Salvador y otros países de Centroamérica, por los tlaxcaltecas y otros pueblos del mismo tronco lingüístico de México que estaban aliados con Pedro de Alvarado en la conquista de la región, supuestamente porque al escuchar el idioma pipil, les parecía un náhuatl mal pronunciado, con acento de niño.

Historia

Evidencias arqueológicas y glotocronológicas muestran que algunas poblaciones ubicadas en lo que ahora son los estados mexicanos de: Durango, Zacatecas y San Luis Potosí emigrarón a Veracruz alrededor del 500 o 600 dC.
Alrededor del 800 dC algunos poblaciones emigraron hacia el Soconusco, en la actual parte sur de México, dando origen a los pipiles, mientras las poblaciones que se quedaron dieron origen a los nonoalcas; a la vez ambos grupos empiezan hacer influenciados por los Toltecas.
En el 900 dC los pipiles emigraron hacia varias regiones de Guatemala, El Salvador y Honduras. Algunas poblaciones pipiles de Honduras emigraron a varias regiones de Nicaragua donde dieron origen a los Nicaraos (pueblo de habla náhuat que habitó alrededor del Lago Cocibolca).
En la actual Guatemala los pipiles fundaron Isquintepeque (actual Escuintla) y se vieron influenciados por las poblaciones mayas (cakchiqueles, quiches y Zutujiles). En lo que hoy es Honduras los pipiles habitaron en los valles de: Comayagua, Olancho y Aguán y en Choluteca y se vieron influenciados por la poblaciones mayas chortis.

En el actual El Salvador los pipiles fundaron alrededor del 1200 el Señorío de Cuzcatlán, nación que se extendía desde el río Paz hasta el río Lempa, es decir cubría gran parte del occidente y centro de El Salvador.
En 1524 fueron conquistados los pipiles de Isquintepeque por Pedro de Alvarado y en 1528 fue conquistado el Señorío de Cuzcatlán, para 1530 habían sido conquistadas las poblaciones pipiles en Honduras y en Nicaragua.

Por la colonización y asimilación española se extinguieron las poblaciones pipiles en Guatemala, Honduras y Nicaragua. Sobreviviendo la lengua y cultura pipil en El Salvador.
En 1932 se produjo el Levantamiento campesino que fue reprimido cruelmente por el gobierno del General Maximiliano Hernández Martínez provocando la muerte de miles de indígenas pipiles. Esto provocó que muchos pipiles abandonaron su lengua y tradiciones